Sensibilidad como una ventaja
Sensibilidad Ventajosa: Diferencias individuales
en la respuesta frente a experiencias positivas
Autores: Michael Pluess y Jay Belsky
La alta sensibilidad puede sentirse como un inconveniente, ya que una sensibilidad más intensa puede paralizarnos en ciertas situaciones. Pero, ¿Qué pensarías si te digo que es una ventaja?
En este artículo, estos dos investigadores -expertos en sensibilidad- reúnen evidencia que muestra cómo una alta sensibilidad puede ser muy ventajosa frente a estímulos y contextos positivos.
Sigue leyendo para entender cómo funciona esta ventaja que trae la alta sensibilidad.
Este artículo investiga la variabilidad que hay entre las personas en la respuesta que tienen frente a experiencias positivas por factores internos.
Con experiencias positivas se refiere a distintos estímulos o contextos que generen una influencia constructiva o útil al momento de adaptarnos al ambiente.
Con factores internos se refiere a características propias de cada organismo, que vienen determinadas de forma genética y tienen que ver con la evolución de la especie.
Este es un metaanálisis, lo que significa que es un trabajo que se encarga de estudiar muchos trabajos relevantes sobre el tema, y reunir esa información para crear un texto al respecto.
Las personas recibimos de distintas maneras las experiencias a las que nos enfrentamos.
Evolutivamente esto es muy conveniente, ya que garantiza la supervivencia de la especie aunque no todos estén preparados para enfrentar las dificultades que pueden surgir.
Se ha estudiado mucho sobre cómo hay ciertas personas que son más vulnerables a ambientes hostiles.
Luego, esta pregunta de investigación se amplió, pasando a estudiar por qué algunos individuos son especialmente sensibles a experiencias ambientales positivas y negativas.
Los seres humanos tenemos la capacidad de plasticidad, es decir, podemos ser moldeados de distintas maneras por nuestras experiencias en el desarrollo.
Las diferencias en sensibilidad se explicarían por una mayor plasticidad de desarrollo, o ser más “moldeables”.
En este estudio, se afirma que la plasticidad o moldeabilidad que se da en personas más susceptibles, también puede darse cuando los individuos se enfrentan a experiencias positivas.
El término «Vantage Sensibility» (traducido a sensibilidad ventajosa) lo plantean Sweitzer y colaboradores para hablar de cómo las respuestas frente a experiencias positivas varían entre personas. Entonces, algunas personas cuentan con una posición, condición u oportunidad que les puede terminar dando superioridad o ventaja debido a una mayor sensibilidad.
Así explican los autores las diferencias que se pueden dar en las respuestas a las experiencias positivas
Sensibilidad ventajosa
(Vantage Sensitivity):
La tendencia de una persona a verse beneficiada por las características del ambiente.
Esto se daría si el ambiente potencia el bienestar y las competencias de la persona.
El nivel de sensibilidad ventajosa depende de la presencia de factores de sensibilidad ventajosa.
![](https://desenredamentes.cl/wp-content/uploads/2024/05/IMG_1080-1024x637.jpg)
Resistencia a la ventaja:
No lograr verse beneficiado por las influencias positivas del ambiente.
Esto dependería de la presencia de factores que generan resistencias a las ventaja.
Hay tres características individuales que influyen en la sensibilidad ventajosa:
Características Conductuales
El temperamento de los niños es un buen indicador de quien puede desarrollar sensibilidad ventajosa. Los niños con temperamento difícil o con emocionalidad negativa pueden ser quienes se ven más beneficiados por un entorno favorable.
Distintos estudios mostraron que los niños con temperamento difícil en su primera infancia (hasta los 2 años aprox.) mostraban beneficios al crecer:
👧🏽 Niñas con padres presentes tenían una mejor habilidad social a los 6 años 🧔🏽♂️👧🏽.
👦🏽Niñas y niños con una parentalidad de alta calidad en sus primeros años mostraron mejores habilidades sociales y académicas a los 11.
Todo esto, en comparación con niños de temperamentos no difíciles, quienes no mostraban beneficios tan pronunciados. Te dejo los links a estos estudios:
Características Biológicas o Fisiológicas
Se vio que niños con mayor reactividad fisiológica podían verse beneficiados por la sensibilidad ventajosa.
La reactividad fisiológica consiste en tener más respuesta del cortisol (un organismo que fácilmente experimenta cambios en sus niveles de cortisol) y del sistema nervioso parasimpático.
- Cortisol: es la hormona que prepara al organismo frente a condiciones estresantes, como el aumento de la presión cardiaca, para permitir la mejor adaptación posible.
- Sistema Nervioso Parasimpático: controla actividades fisiológicas que permiten la relajación del cuerpo y la recuperación de la energía.
Genética
Los genes dictaminan muchísimas cosas en nuestro organismo. Es posible que algunos genes tengan una forma alternativa, lo que se llama «polimorfismo». Se ha visto que algunos polimorfismos asociados a la dopamina y a la serotonina están involucrados en la sensibilidad ventajosa:
![](https://desenredamentes.cl/wp-content/uploads/2024/05/IMG_8188-300x194.jpg)
🧠Gen del receptor D4 de dopamina: la dopamina es un neurotransmisor muy importante, y tiene 5 tipos de receptores (D1, D2, D3 y D4). El polimorfismo del receptor D4 está asociado a trastorno de déficit atencional e hiperactividad (TDAH) entre otras cosas, pero también se vio que estos sujetos muestran mayor sensibilidad ventajosa si están en ambientes positivos.
🧠Gen del transportador de serotonina (5-HTTLPR): el transportador de serotonina está involucrado en el ciclo de vida de este neurotransmisor, relacionado a la depresión. En distintos estudios se ha visto que un tipo de polimorfismo de este gen está asociado a una mayor sensibilidad ventajosa.
Las principales conclusiones fueron...
La intensidad de la respuesta que tienen las personas frente a contextos o experiencias positivas varía, es decir, no todos tienen respuestas igual de fuertes, aunque se enfrenten a los mismos estímulos. Esto se ha visto en estudios que miden el efecto que tienen distintas experiencias ambientales positivas, y que tuvieron como resultado un aumento en el funcionamiento positivo, o un menor funcionamiento problemático (te dejo el link abajo).
La sensibilidad ventajosa consiste en el beneficio positivo que viene de experiencias enriquecedoras o de apoyo. Es distinta a la resiliencia, que es cuando una persona no se ve perjudicada por una experiencia negativa, mientras que la sensibilidad ventajosa consiste en beneficios de un ambiente o experiencia positiva.
La sensibilidad ventajosa sería por un sistema nervioso más sensible, donde las experiencias se registrarían más fácil y profundamente. Esta «neurosensibilidad» puede ser por ciertas variables genéticas, haciendo que algunas regiones cerebrales sean más sensibles (como la amígdala cerebral), resultando en una sensibilidad mayor. Esta se expresaría en una emocionalidad más pesimista, y un cuerpo que se ve afectado más fácilmente por los estímulos a los que se enfrenta.
Hay muchos mecanismos y procesos relacionados a la sensibilidad provechosa, como la atención, la sensibilidad a la recompensa, la cognición social -o inteligencia social- y el sistema de respuesta al estrés.
Es interesante que hayan genes involucrados, ya que nos ayuda a entender si la sensibilidad ventajosa es heredada, o si puede surgir con el desarrollo o con intervenciones. Como hay algunos factores de conducta y de fisiología involucrados, se entiende que no se debe solo a la genética. Algunos factores de la sensibilidad ventajosa pueden ir construyéndose con el tiempo como respuesta a ciertas situaciones positivas y de apoyo. Entonces, hay una parte de la sensibilidad ventajosa que es genética, pero también tiene que ver con el contexto y las experiencias.
¿De qué sirve esta información?
Es muy fácil entender una sensibilidad aumentada como algo negativo o inconveniente, ya que lo incómodo se vuelve mucho más incómodo, incluyendo las emociones.
Dan ganas de renegar la sensibilidad, y el concepto «sensible» pasa a ser sinónimo de exagerada o dramático, llegando incluso a invalidar la experiencia.
Ver que la sensibilidad puede ser una ventaja es esperanzador y nos devuelve la posibilidad de hacer algo para sentirnos mejor.
Pasamos de «no hay nada que pueda hacer con lo sesible que soy», a «voy a esforzarme por moverme en contextos que cuiden y potencien mi sensibilidad hasta convertirla en una ventaja«
Si aplicamos esto a áreas como la psicología clínica, psicología del desarrollo y la educación, se puede mejorar el calce que tienen las personas en su entorno.
Se pueden potenciar aspectos como el aprendizaje, o contribuir a que los niños se desarrollen en ambientes que los potencien al largo plazo.